Misterioso y bien conservado objeto de la nube de Oort que se dirige a nuestro sistema solar

¿Qué pasaría si pudiéramos viajar al borde exterior del Sistema Solar, más allá de los planetas rocosos familiares y los gigantes gaseosos, más allá de las órbitas de asteroides y cometas, mil veces más lejos aún, a la capa esférica de partículas heladas que envuelve el Sistema Solar? . Se cree que esta capa, más comúnmente conocida como la nube de Oort, es un remanente del Sistema Solar primitivo.

¡Imagínese lo que los astrónomos podrían aprender sobre el Sistema Solar primitivo enviando una sonda a la nube de Oort! Desafortunadamente, 1-2 años luz está más que un poco fuera de nuestro alcance. Pero no estamos del todo fuera de suerte. 2010 WG9, un objeto transneptuniano, es en realidad un objeto de la Nube de Oort disfrazado. Ha sido expulsado de su órbita y se acerca a nosotros para que podamos obtener una mirada sin precedentes.

¡Pero se pone aún mejor! 2010 WG9 no se acercará al Sol, lo que significa que su superficie helada permanecerá bien conservada. El Dr. David Rabinowitz, autor principal de un artículo sobre las observaciones en curso de este objeto, dijo a Universe Today: «Este es uno de los Santos Griales de la ciencia planetaria: observar un planetesimal inalterado que quedó de la época de la formación del Sistema Solar».

Ahora podrías estar pensando: espera, ¿los cometas no vienen de la Nube de Oort? Es verdad; la mayoría de los cometas fueron sacados de la nube de Oort por una perturbación gravitatoria. Pero observar cometas es extremadamente difícil, ya que están rodeados de brillantes nubes de polvo y gas. También se acercan mucho más al Sol, lo que significa que sus hielos se evaporan y su superficie original no se conserva.

Entonces, si bien hay una cantidad sorprendentemente alta de objetos de la nube de Oort que cuelgan dentro del sistema solar interior, necesitábamos encontrar uno que sea fácil de observar y cuya superficie esté bien conservada. ¡2010 WG9 es justo el objeto para el trabajo! No está cubierto por polvo o gas, y se cree que pasó la mayor parte de su vida a distancias superiores a 1000 UA. De hecho, nunca se acercará más que a Urano.

Los astrónomos de la Universidad de Yale han observado 2010 WG9 durante más de dos años, tomando imágenes en diferentes filtros. Así como los filtros de café permiten el paso del café molido pero bloquean los granos de café más grandes, los filtros astronómicos permiten el paso de ciertas longitudes de onda de luz, mientras bloquean todas las demás.

Recuerde que la longitud de onda de la luz visible se relaciona con el color. El color rojo, por ejemplo, tiene una longitud de onda de aproximadamente 650 nm. Por lo tanto, un objeto que es muy rojo será más brillante en un filtro de esta longitud de onda, a diferencia de un filtro de, digamos, 475 nm o azul. El uso de filtros permite a los astrónomos estudiar colores de luz específicos.

Los astrónomos observaron 2010 WG9 con cuatro filtros: B, V, R e I, también conocidos como longitudes de onda azul, visible, roja e infrarroja. ¿Que vieron? Variación: un cambio de color en el transcurso de solo unos días.

La fuente probable es una superficie irregular. Imagina mirar la Tierra (pretende que no hay atmósfera) con un filtro azul. Se iluminaría cuando un océano apareciera a la vista y se atenuaría cuando ese océano abandonara el campo de visión. Habría una variación en el color, dependiendo de los diferentes elementos ubicados en la superficie del planeta.

El planeta enano Plutón tiene parches de hielo de metano, que también aparecen como variaciones de color en su superficie. A diferencia de Plutón, 2010 WG9 es relativamente pequeño (100 km de diámetro) y no puede retener su hielo de metano. Es posible que parte de la superficie quede expuesta nuevamente después de un impacto. Según Rabinowitz, los astrónomos aún no están seguros de qué significan las variaciones de color.

Rabinowitz estaba muy interesado en explicar que 2010 WG9 tiene una rotación inusualmente lenta. La mayoría de los objetos transneptunianos giran cada pocas horas. ¡2010 WG9 rota del orden de 11 días! La mejor razón para esta discrepancia es que existe en un sistema binario. Si 2010 WG9 está bloqueado por mareas con otro cuerpo, lo que significa que el giro de cada cuerpo está bloqueado a la velocidad de rotación, entonces 2010 WG9 se ralentizará en su rotación.

Según Rabinowitz, el próximo paso será observar 2010 WG9 con telescopios más grandes, quizás el Telescopio Espacial Hubble, para medir mejor la variación de color. Incluso podemos determinar si este objeto está en un sistema binario después de todo, y observar también el objeto secundario.

Cualquier observación futura nos ayudará a comprender mejor la nube de Oort. «Se sabe muy poco sobre la nube de Oort: cuántos objetos hay en ella, cuáles son sus dimensiones y cómo se formó», explicó Rabinowitz. «Al estudiar las propiedades detalladas de un miembro recién llegado de la nube de Oort, podemos aprender sobre sus componentes».

2010 WG9 probablemente insinuará el origen del Sistema Solar para ayudarnos a comprender mejor su propio origen: la misteriosa nube de Oort.

Fuente: Rabinowitz, et al. AJ, 2013

Deja un comentario