Plutoides o Planetas Enanos
Plutón y Caronte en cifras
Radio ecuatorial (Km.) Distancia de Plutón (106 Km.) * Plutón 1.137 * Del sol 5.909,200 * Caronte586 * De la Tierra (en punto contrario) 5.665,6 Masa (1022 cm.3) Perihelio de Plutón (106 Km.) 4.425 * Plutón 1,27 Afelio de Plutón (106 Km.) 7.375 * En relación a Tierra 0,002 Diámetro aparente del Sol 0, 8\’ * Caronte 00,19 Periodo 0,0097 Volumen de Plutón (1027 cm3) 0,11 * De rotación (h solares medias) 153 * En relación a la Tierra 0,1 * De traslación (en años) 247,7 Densidad media de Plutón (g/cm3) 1 Excentricidad orbital 0,25 Temp. media superficial de Plutón (K = ºC) Agilidad orbital media (Km./s) 4,7 * Máxima 63= -210 Inclinación de la órbita en relación a la eclíptica 17,2º *Mínima 38 = -235 Albedo de Plutón 0,4÷0,50 Distancia media de Caronte de Plutón (104 Km.) 1,964 Principales elementos de la Atmósfera ?
En la actualidad, todavía existe ciertacontroversia sobre el origen de estos 2 cuerpos. Por la excentricidad ydiferente chato de sus órbitas, del resto de los planetas solares, noparecen formar parte a nuestro sistema , logrando ser cometas enormes, oasteroides apresados por el Sol. Su composición en teoría de roca y hielo,semejan corroborar estas hipótesis.
Especificaciones de Caronte Diámetro
1.212 ±3 km
Masa
1,52 ±0,064×1021 kg
Consistencia media
1,63 ±0,07 gramos/cm3
.. Periodo de rotación
-6,38723 días
Inclinación del eje
98,0º
Gravedad superficial
0,291 m/s2
Agilidad de escape
0,594 km/s
.. Distancia al centro de Plutón19.571 ± 4 km Distancia al centro de masa
17.181 km
Revolución al centro de masa
-6,38725 días
Agilidad orbital media (c.d.m.)
0,23 km/s
Excentricidad orbital (c.d.m.)
0,0002
Inclinación orbital (c.d.m.)
96,145º
InclinaciónalecuadordePlutón
0,00º ±0,014º
.. Distancia media al Sol
.5.913.514.068 km.
Distancia media al Sol
39,5294 UA
Distancia en el perihelio
29,719 UA
Distancia en el afelio
49,341 UA
Periodo de revolución sideral
248,54 años
Periodo sinódico
1,004 años
Agilidad orbital media
4,66 km/s
Excentricidad orbital
0,2482
Inclinación orbital
17,142º
.. Resonancia con Neptuno3:2 Resonancia con Orcus1:1 Resonancia con Quaoar7:6 Resonancia con 2005 FY95:4 Resonancia con 2003 UB3137:3 .. Presión atmosférica
0,1 microbares
Composición atmosférica
Nitrógeno
Temperatura superficial media
-220º C
.. Albedo geométrico visual
0,36 – 0,39
DiámetroaparentedesdelaTierra
55 miliarcosegundos
Diámetro aparente desde Plutón
3º 44\’ 27\’\’
Intensidad relativa desde Plutón
-11,3
Intensidad relativa desde la Tierra
16,8
Intensidad absoluta
1,2
Irradiación del sol
0,89 W/m2
Color superficial
Gris azulado
.. Género de mundo
Helado
Explorador James W. Christy Fecha
Reconocido: 22/6/1978
.Afirmado: 17/2/1985.

Imagen artísticade Plutón y Caronte vistos desde el satélite S/2005
Peculiaridades del satélite Hidra (S/2005/P1) Diámetro
56 – 167 km
Masa
1×1017- 9×1018 kg
Consistencia media
1,0 gramos/cm3
Distancia media al baricentro
64.780 km
Distancia en el periapsis
64.443 km
Distancia en el apoapsis
65.117 km
Periodo de revolución
-38,2065 días
Agilidad orbital media
0,1233 km/s
Excentricidad orbital
0,0052
Inclinación orbital a la eclíptica
96,36º
Inclinación al ecuador de Plutón
0,22º
Resonancia con Plutón-Caronte
6:1
Resonancia con S/2005/P2.
3:2
Temperatura superficial media
-218ºC a -230ºC
Albedo geométrico visual
0,04 – 0,35
Diámetro relativo desde Plutón
0º 08\’ 08,4\’\’
Intensidad relativa desde Plutón
-1,70
Intensidad relativa desde la Tierra
22,93 ±0,12
Intensidad absoluta
8,0
Color superficial
Grisáceo
Género de cuerpo celeste
Satélite helado
DescubridoresH. Weaver, A..Stern
y conjunto del HST Fecha
15/05/2005
Peculiaridades del satélite Nix (S/2005/P2) Diámetro
46 – 137 km
Masa
1×1017- 9×1018 kg
Consistencia media
1,0 gramos/cm3
Distancia media al baricentro
48.675 km
Distancia en el periapsis
48.563 km
Distancia en el apoapsis
48.787 km
Periodo de revolución
-24,8562 días
Agilidad orbital media
0,1424 km/s
Excentricidad orbital
0,0023
Inclinación orbital a la eclíptica
96,18º
Inclinación al ecuador de Plutón
0,04º
Resonancia con Plutón-Caronte
4:1
Resonancia con S/2005/P1.
3:2
Temperatura superficial media
-218ºC a -230ºC
Albedo geométrico visual
0,04 – 0,35
Diámetro relativo desde Plutón
0º 07\’ 06,6\’\’
Intensidad relativa desde Plutón
-1,90
Intensidad relativa desde la Tierra
23,38 ±0,17
Intensidad absoluta
8,43
Color superficial
Grisáceo
Género de cuerpo celeste
Satélite helado
DescubridoresH. Weaver, A..Stern
y conjunto del HST Fecha
15/05/2005

Vistaartística y también imaginaria desde Hidra, con Plutón y Caronte en el fondo
Asimismo en estas datas ,Agosto 2005, se descubrió un nuevo cuerpo celeste, probablemente un mundo,en los límites del sistema del sol, en el cinturón de Kuiper, su nombreprovisional es 2003UB313 . Si bien provisionalmente se le llama asimismo Sedna, oXena..
Tipo órbitaElípticaAfelio850 UAPerihelio76 UATiempo órbita10.500 añosExcentricidad0,857Rotación40 díasAproximaciónhacia 2076Revolución12.260 añosDiámetro ± Km.2.400Temperatura ±-240º
Esta es la definición de un plutoide: «cuerpo celeste en órbita cerca del Sol a una distancia más grande que la de Neptuno, que tiene la masa bastante para que su gravedad pase las fuerzas de cuerpo recio tal es así que acepte una manera de equilibrio hidrostático (precisamente esférica), y que no haya limpiado el vecindario en torno a su órbita».
En Noviembre de 2006 fué nombradooficialmente este mundo enano como Eris en honor a la diosa griega de ladiscordia, probablemente por las polémicas que provocó eldescubrimiento de este mundo de 2.400 Km. de Ø , más grande que Plutón y que,lejos de transformarse en el décimo mundo del Sistema Del sol, destronó aPlutón quedando los dos apartados a una categoría inferior.
Éris tiene una pequeña luna, a laque se ha llamado Disnomia, en honor asimismo, a la hija de Éris en lamitología griega.
Los descubridores de Éris, según laI. A. U. son Brown, Trujillo y Rabinowitz.
Últimamente la Unión Astronómica En todo el mundo (IAU) ha nombrado de manera oficial al este objeto, como ‘Haumea’. Este nombre se ajusta a la mitología hawaiana, que se ajusta a una diosa que representa a la fertilidad y representa al elemento roca. De hecho, Haumea tiene una composición rocosa y una cubierta superficial de hielo puro.
En relación satélite más grande del nuevo mundo menor, tomó el nombre Hi’iaka, el que asimismo es hawaiiano y representa a un descendiente de Haumea. El menor fue llamado Namaka, que representa al espíritu del agua, del que nació Haumea.
Dada la enorme elipticidad de la órbita, el cuerpo menor tiene una distancia que fluctúa entre 30 y 50 entidades astronómicas del Sol, pasando a ser clasificado como transneptuniano. Haumea tiene una veloz rotación, que le deja ofrecer una vuelta cada 4 horas, y uno de sus satélites completa una órbita cada 48 días.
Haumea se aúna a Ceres, Plutón, Eris y Makemake, los que son los únicos planetas inferiores que tienen un nombre no provisional, según la IAU.
En lo personal, discrepo de que Ceres se vea incluido en esta categoría, ya que su órbita está ubicada entre Marte y Júpiter, con lo que su denominación de «plutoide» no le hace justicia. Confío en que la I. A. U. le asigne un categoría mas en relación a su localización.
Obviadecir que con los avances en tecnología recientes, tanto el número de satélitesde los distintos planetas, como el número de estos, está variandoconstantemente.