¿Quién fue Stephen Hawking? – Universo Hoy

Cuando pensamos en figuras importantes de la historia de la ciencia, nos vienen a la mente muchos nombres. Einstein, Newton, Kepler, Galileo, todos grandes teóricos y pensadores que dejaron una huella imborrable a lo largo de su vida. En muchos casos, el alcance total de sus contribuciones no se apreciaría hasta después de su muerte. Pero aquellos de nosotros que estamos vivos hoy tenemos la suerte de tener un gran científico entre nosotros que hizo contribuciones considerables: el Dr. Stephen Hawking.

Considerado por muchos como el “Einstein moderno”, el trabajo de Hawking en cosmología y física teórica no tuvo parangón entre sus contemporáneos. Además de su trabajo sobre singularidades gravitacionales y mecánica cuántica, también fue responsable de descubrir que los agujeros negros emiten radiación. Además de eso, Hawking fue un ícono cultural, respaldó innumerables causas, apareció en muchos programas de televisión como él mismo y escribió varios libros que han hecho que la ciencia sea accesible a un público más amplio.

Primeros años de vida:

Hawking nació el 8 de enero de 1942 (el 300 aniversario de la muerte de Galileo) en Oxford, Inglaterra. Sus padres, Frank e Isobel Hawking, ambos eran estudiantes en Universidad de Oxford, donde Frank estudió medicina e Isobel estudió filosofía, política y economía. La pareja originalmente vivía en Highgate, un suburbio de Londres, pero se mudó a Oxford para alejarse de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial y dar a luz a su hijo a salvo. Los dos tendrían dos hijas, Philippa y Mary, y un hijo adoptivo, Edward.

La familia se mudó nuevamente en 1950, esta vez a St. Albans, Hertfordshire, porque el padre de Stephen se convirtió en el jefe de parasitología del Instituto Nacional de Investigación Médica (ahora parte del Instituto Francis Crick). Mientras estuvo allí, la familia se ganó la reputación de ser muy inteligente, aunque algo excéntrica. Vivían frugalmente, viviendo en una casa grande, desordenada y mal mantenida, conduciendo en un taxi convertido y leyendo constantemente (incluso en la mesa).

Stephen Hawking de joven.  Crédito: gacetareview.com
Stephen Hawking de joven. Crédito: gacetareview.com

Educación:

Hawking comenzó sus estudios en la Byron House School, donde experimentó dificultades para aprender a leer (que luego culpó a los «métodos progresivos» de la escuela). Mientras estaba en St. Albans, Hawking, de ocho años, asistió a St. Albans High. Escuela para niñas durante unos meses (que en ese momento estaba permitida para niños más pequeños). En septiembre de 1952, se matriculó en Radlett School durante un año, pero permanecería en St. Albans durante la mayor parte de su adolescencia debido a las limitaciones financieras de la familia.

Mientras estuvo allí, Hawking hizo muchos amigos, con quienes jugó juegos de mesa, fabricó fuegos artificiales, maquetas de aviones y barcos, y mantuvo largas conversaciones sobre temas que iban desde la religión hasta la percepción extrasensorial. A partir de 1958, y con la ayuda del profesor de matemáticas Dikran Tahta, Hawking y sus amigos construyeron un ordenador a partir de piezas de reloj, una antigua centralita telefónica y otros componentes reciclados.

Aunque inicialmente no tuvo éxito académico, Hawking mostró una aptitud considerable para las materias científicas y fue apodado «Einstein». Inspirado por su maestro Tahta, decidió estudiar matemáticas en la universidad. Su padre esperaba que su hijo asistiera a Oxford y estudiara medicina, pero como no era posible estudiar matemáticas allí en ese momento, Hawking eligió estudiar física y química.

Stephen Hawking (sosteniendo el pañuelo) y el Oxford Boat Club.  Crédito: focusfeatures.com
Stephen Hawking (sosteniendo el pañuelo) y el Oxford Boat Club. Crédito: focusfeatures.com

En 1959, cuando solo tenía 17 años, Hawking tomó el examen de ingreso a Oxford y obtuvo una beca. Durante los primeros 18 meses, estuvo aburrido y solo, debido al hecho de que era más joven que sus compañeros y encontraba el trabajo «ridículamente fácil». Durante su segundo y tercer año, Hawking hizo mayores intentos de relacionarse con sus compañeros y se convirtió en un estudiante popular, se unió al Oxford Boat Club y desarrolló un interés por la música clásica y la ciencia ficción.

Cuando llegó el momento de su examen final, el desempeño de Hawking fue mediocre. En lugar de responder a todas las preguntas, optó por centrarse en cuestiones de física teórica y evitó cualquiera que requiriera conocimiento fáctico. El resultado fue una puntuación que lo colocó en el límite entre los honores de primera y segunda clase. Necesitando honores de primera clase para sus estudios de posgrado planeados en cosmología en Cambridge, se vio obligado a tomar una vía (examen oral).

Preocupado por ser visto como un estudiante perezoso y difícil, Hawking describió sus planes futuros de la siguiente manera durante la viva: “Si me otorgan un First, iré a Cambridge. Si recibo un Segundo, me quedaré en Oxford, así que espero que me den un Primero. Sin embargo, Hawking fue tenido en mayor consideración de lo que él creía, y recibió un título BA (Hons.) de primera clase, lo que le permitió realizar estudios de posgrado en Universidad de Cambridge en octubre de 1962.

Hawking el día de su graduación en 1962. Crédito: telegraph.co.uk
Hawking el día de su graduación en 1962. Crédito: telegraph.co.uk

Hawking experimentó algunas dificultades iniciales durante su primer año de estudios de doctorado. Encontró que su experiencia en matemáticas era inadecuada para trabajar en relatividad general y cosmología, y se le asignó a Dennis William Sciama (uno de los fundadores de la cosmología moderna) como su supervisor, en lugar del destacado astrónomo Fred Hoyle (a quien había estado esperando).

Además, fue durante sus estudios de posgrado que a Hawking se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica (ELA) de aparición temprana. Durante su último año en Oxford, experimentó un accidente en el que se cayó por un tramo de escaleras y también comenzó a experimentar dificultades al remar e incidentes de dificultad para hablar. Cuando llegó el diagnóstico en 1963, cayó en un estado de depresión y sintió que no tenía sentido continuar con sus estudios.

Sin embargo, su perspectiva pronto cambió, ya que la enfermedad progresó más lentamente de lo que habían predicho los médicos; inicialmente, le dieron dos años de vida. Luego, con el estímulo de Sciama, volvió a su trabajo y rápidamente se ganó una reputación de brillantez y descaro. Esto quedó demostrado cuando desafió públicamente el trabajo del destacado astrónomo Fred Hoyle, famoso por rechazar la teoría del Big Bang, en una conferencia en junio de 1964.

Stephen Hawking y Jane Wilde el día de su boda, 14 de julio de 1966. Crédito: telegraph.co.uk
Stephen Hawking y Jane Wilde el día de su boda, 14 de julio de 1966. Crédito: telegraph.co.uk

Cuando Hawking comenzó sus estudios de posgrado, había mucho debate en la comunidad física sobre las teorías predominantes de la creación del universo: el Big Bang y el Estado estable teorías En el primero, el universo fue concebido en una gigantesca explosión, en la que se creó toda la materia del universo conocido. En este último, se crea constantemente nueva materia a medida que el universo se expande. Hawking se unió rápidamente al debate.

Hawking se inspiró en El teorema de Roger Penrose de que una singularidad del espacio-tiempo – un punto donde las cantidades utilizadas para medir el campo gravitatorio de un cuerpo celeste se vuelven infinitos – existe en el centro de un agujero negro. Hawking aplicó el mismo pensamiento a todo el universo y escribió su tesis de 1965 sobre el tema. Continuó recibiendo una beca de investigación en Colegio Gonville y Caius y obtuvo su doctorado en cosmología en 1966.

También fue durante este tiempo que Hawking conoció a su primera esposa, Jane Wilde. Aunque la había conocido poco antes de su diagnóstico de ELA, su relación siguió creciendo cuando él regresó para completar sus estudios. Los dos se comprometieron en octubre de 1964 y se casaron el 14 de julio de 1966. Hawking diría más tarde que su relación con Wilde le dio «algo por lo que vivir».

Logros científicos:

En su tesis doctoral, que escribió en colaboración con Penrose, Hawking extendió la existencia de singularidades a la noción de que el universo podría haber comenzado como una singularidad. Su ensayo conjunto, titulado, “Singularidades y la Geometría del Espacio-Tiempo” – fue el subcampeón en el 1968 Fundación de Investigación de la Gravedad competencia y compartió los máximos honores con uno de Penrose para ganar el premio Adams más prestigioso de Cambridge para ese año.

En 1970, Hawking se convirtió en parte del programa de profesores visitantes Sherman Fairchild Distinguished Scholars, lo que le permitió dar conferencias en el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Fue durante este tiempo que él y Penrose publicaron una prueba de que incorporó las teorías de la Relatividad General y la cosmología física desarrollada por alejandro freidmann.

Basado en las ecuaciones de Einstein, Freidmann afirmó que el universo era dinámico y cambiaba de tamaño con el tiempo. También afirmó que el espacio-tiempo tenía geometría, que está determinada por su densidad total de masa/energía. Si es igual a la densidad crítica, el universo tiene curvatura cero (es decir, configuración plana); si es menos que crítico, el universo tiene curvatura negativa (configuración abierta); y si es mayor que crítico, el universo tiene una curvatura positiva (configuración cerrada)

De acuerdo con el teorema de singularidad de Hawking-Penrose, si el universo realmente obedeció a los modelos de la relatividad general, entonces debe haber comenzado como una singularidad. Básicamente, esto significaba que, antes del Big Bang, todo el universo existía como un punto de densidad infinita que contenía toda la masa y el espacio-tiempo del universo, antes de que las fluctuaciones cuánticas hicieran que se expandiera rápidamente.

Según las ecuaciones de Friedmann, la geometría del universo está determinada por su densidad total de masa/energía.  Si es igual a la densidad crítica, ?0 el universo tiene curvatura cero (configuración plana).  Si es menos que crítico, el universo tiene curvatura negativa (configuración abierta).  Si es mayor que crítico, el universo tiene curvatura positiva (configuración cerrada).  Crédito de la imagen: NASA/GSFC
Según las ecuaciones de Friedmann, la geometría del universo está determinada por su densidad total de masa/energía y puede tener una curvatura plana, negativa o positiva. Crédito: NASA/GSFC

También en 1970, Hawking postuló lo que se conoció como la segunda ley de la dinámica de los agujeros negros. Con James M. Bardeen y Brandon Carter, propuso las cuatro leyes de la mecánica de los agujeros negros, estableciendo una analogía con las cuatro leyes de la termodinámica.

Estas cuatro leyes establecieron que – para un agujero negro estacionario, el horizonte tiene una gravedad superficial constante; para perturbaciones de agujeros negros estacionarios, el cambio de energía está relacionado con el cambio de área, momento angular y carga eléctrica; el área del horizonte es, asumiendo la condición de energía débil, una función no decreciente del tiempo; y que no es posible formar un agujero negro con gravedad superficial que se desvanece.

En 1971, Hawking publicó un ensayo titulado “Agujeros negros en la relatividad general” en el que conjeturó que el área de la superficie de los agujeros negros nunca puede disminuir y, por lo tanto, se pueden poner ciertos límites a la cantidad de energía que emiten. Este ensayo ganó el premio Hawking the Gravity Research Foundation Award en enero de ese año.

En 1973, se publicó el primer libro de Hawking, que escribió durante sus estudios de posdoctorado con George Ellis. Noble, La estructura a gran escala del espacio-tiempoel libro describe la base del espacio mismo y la naturaleza de su expansión infinita, usando geometría diferencial para examinar las consecuencias de la Teoría General de la Relatividad de Einstein.

Hawking fue elegido miembro de la Royal Society (FRS) en 1974, pocas semanas después del anuncio de la radiación de Hawking (ver más abajo). En 1975, regresó a Cambridge y se le otorgó un nuevo puesto como Lector, que está reservado para académicos senior con una reputación internacional distinguida en investigación o erudición.

La década de 1970 a mediados y finales fue una época de creciente interés en los agujeros negros, así como en los investigadores asociados con ellos. Como tal, el perfil público de Hawking comenzó a crecer y recibió un mayor reconocimiento académico y público, apareciendo en entrevistas impresas y televisivas y recibiendo numerosos premios y puestos honorarios.

A fines de la década de 1970, Hawking fue elegido Profesor Lucasiano de Matemáticas en la Universidad de Cambridge, cargo honorario creado en 1663 y considerado uno de los puestos académicos más prestigiosos del mundo. Antes de Hawking, sus antiguos poseedores incluían a grandes científicos como Sir Isaac Newton, Joseph Larmor, Charles Babbage, George Stokes y Paul Dirac.

Su conferencia inaugural como Profesor Lucasiano de Matemáticas se tituló: “¿Se vislumbra el fin de la Física Teórica?”. Durante el discurso, propuso N=8 Supergravedad – una teoría cuántica de campos que involucra la gravedad en 8 supersimetrías – como la teoría principal para resolver muchos de los problemas sobresalientes que estaban estudiando los físicos.

La promoción de Hawking coincidió con una crisis de salud que obligó a Hawking a aceptar algunos servicios de enfermería en el hogar. Al mismo tiempo, comenzó a hacer una transición en su enfoque de la física, volviéndose más intuitivo y especulativo en lugar de insistir en las pruebas matemáticas. En 1981, Hawking comenzó a centrar su atención en la teoría de la inflación cosmológica y los orígenes del universo.

La teoría de la inflación, que había sido propuesta por Alan Guth ese mismo año, postula que después del Big Bang, el universo inicialmente se expandió muy rápidamente antes de establecerse en una tasa de expansión más lenta. En respuesta, Hawking presentó un trabajo en la conferencia del Vaticano de ese año, donde sugirió que podría no haber un límite o un comienzo para el universo.

Durante el verano de 1982, él y su colega Gary Gibbons organizaron un taller de tres semanas sobre el tema titulado “El universo muy primitivo” en la Universidad de Cambridge. Con Jim Hartle, un físico estadounidense y profesor de física en la Universidad de California, propuso que durante el período más temprano del universo (también conocido como la época de Planck), el universo no tenía límites en el espacio-tiempo.

En 1983, publicaron este modelo, conocido como el Estado de Hartle-Hawking. Entre otras cosas, afirmó que antes del Big Bang, el tiempo no existía y, por lo tanto, el concepto del comienzo del universo no tiene sentido. También reemplazó la singularidad inicial del Big Bang con una región similar al Polo Norte que (similar al Polo Norte real) uno no puede viajar hacia el norte porque es un punto donde se encuentran las líneas que no tienen límite.

Esta propuesta predecía un universo cerrado, que tenía muchas implicaciones existenciales, particularmente sobre la existencia de Dios. En ningún momento Hawking descartó la existencia de Dios, eligiendo usar a Dios en un sentido metafórico al explicar los misterios del universo. Sin embargo, a menudo sugería que la existencia de Dios era innecesaria para explicar el origen del universo, o la existencia de un teoría del campo unificado.

En 1982, también comenzó a trabajar en un libro que explicaría la naturaleza del universo, la relatividad y la mecánica cuántica de una manera accesible al público en general. Esto lo llevó a firmar un contrato con Bantam Books por el bien de la publicación. Una breve historia del tiempocuyo primer borrador completó en 1984.

Después de múltiples revisiones, el borrador final se publicó en 1988 y fue muy bien recibido por la crítica. El libro se tradujo a varios idiomas, permaneció en la parte superior de las listas de libros más vendidos tanto en los EE. UU. como en el Reino Unido durante meses y finalmente vendió aproximadamente 9 millones de copias. La atención de los medios fue intensa y semana de noticias La portada de una revista y un especial de televisión lo describieron como «Maestro del Universo».

El trabajo adicional de Hawking en el área de las flechas del tiempo condujo a la publicación en 1985 de un artículo que teorizaba que si la proposición sin límites fuera correcta, cuando el universo dejara de expandirse y finalmente colapsara, el tiempo correría hacia atrás. Más tarde retiraría este concepto después de que cálculos independientes lo disputaran, pero la teoría proporcionó información valiosa sobre las posibles conexiones entre el tiempo y la expansión cósmica.

Durante la década de 1990, Hawking continuó publicando y dando conferencias sobre sus teorías sobre la física, los agujeros negros y el Big Bang. En 1993, coeditó un libro con Gary Gibbons sobre la gravedad cuántica euclidiana, una teoría en la que habían estado trabajando juntos a finales de los 70. De acuerdo con esta teoría, una sección de un campo gravitatorio en un agujero negro se puede evaluar usando un enfoque integral funcionaltal que puede evitar las singularidades.

Ese mismo año, una colección de ensayos, entrevistas y charlas de nivel popular titulada, Agujeros negros y universos bebés y otros ensayos también fue publicado. En 1994, Hawking y Penrose dieron una serie de seis conferencias en la Universidad de Cambridge. Instituto Newtonque fueron publicados en 1996 bajo el título “La naturaleza del espacio y el tiempo“.

También fue en la década de 1990 cuando ocurrieron importantes acontecimientos en la vida personal de Hawking. En 1990, él y Jane Hawking iniciaron el proceso de divorcio después de muchos años de relaciones tensas debido a su discapacidad, la presencia constante de cuidadores y su estatus de celebridad. Hawking se volvió a casar en 1995 con Elaine Mason, su cuidadora durante muchos años.

Stephen Hawking daba conferencias regularmente  a lo largo de los años 90 y 2000.  Crédito: educatinghumanity.com
Stephen Hawking dio conferencias regularmente a lo largo de los años 90, muchas de las cuales fueron recopiladas y publicadas en «La naturaleza del espacio y el tiempo» en 1996. Crédito: educatinghumanity.com

En la década de 2000, Hawking produjo muchos libros nuevos y nuevas ediciones de los más antiguos. Estos incluidos El universo en pocas palabras (2001), Una breve historia del tiempo (2005), y Dios creó los números enteros (2006). También comenzó a colaborar con Jim Hartle de la Universidad de California, Santa Bárbara, y el Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) para producir nuevas teorías cosmológicas.

La principal de ellas fue la «cosmología de arriba hacia abajo» de Hawking, que establece que el universo no tenía un estado inicial único, sino muchos estados diferentes, y que, por lo tanto, predecir el estado actual del universo a partir de un estado inicial único es inapropiado. De acuerdo con la mecánica cuántica, la cosmología de arriba hacia abajo postula que el presente «selecciona» el pasado de una superposición de muchas historias posibles.

Al hacerlo, la teoría también ofreció una posible resolución de la «cuestión de ajuste fino», que aborda la posibilidad de que la vida solo pueda existir cuando ciertas restricciones físicas se encuentran dentro de un rango estrecho. Al ofrecer este nuevo modelo de cosmología, Hawking abrió la posibilidad de que la vida no esté sujeta a tales restricciones y podría ser mucho más abundante de lo que se pensaba anteriormente.

En 2006, Hawking y su segunda esposa, Elaine Mason, se divorciaron discretamente y Hawking reanudó una relación más estrecha con su primera esposa, Jane, sus hijos (Robert, Lucy y Timothy) y sus nietos. En 2009, se jubiló como profesor Lucasiano de Matemáticas, lo que exigían las normas de la Universidad de Cambridge. Hawking ha continuado trabajando como director de investigación en el Departamento de Investigación de la Universidad de Cambridge. Matemática Aplicada y Física Teórica desde entonces, y no ha dado indicios de retirarse.

La “radiación de Hawking” y la “paradoja de la información del agujero negro”:

A principios de la década de 1970, Hawking comenzó a trabajar en lo que se conoce como el «teorema sin cabello». Basado en las ecuaciones de Einstein-Maxwell de gravitación y electromagnetismo en relatividad general, el teorema establece que todos los agujeros negros pueden caracterizarse completamente por solo tres parámetros clásicos observables externamente: masa, carga eléctrica y momento angular.

En este escenario, toda la demás información sobre la materia que formó un agujero negro o está cayendo en él (para lo cual se usa «cabello» como metáfora), «desaparece» detrás del horizonte de eventos del agujero negro y, por lo tanto, se conserva pero de forma permanente. inaccesible a los observadores externos.

En 1973, Hawking viajó a Moscú y se reunió con los científicos soviéticos Yakov Borisovich Zel’dovich y Alexei Starobinsky. Durante sus conversaciones con ellos sobre su trabajo, le mostraron cómo el principio de incertidumbre demostró que los agujeros negros deberían emitir partículas. Esto contradecía la segunda ley de la termodinámica de los agujeros negros de Hawking (es decir, los agujeros negros no pueden hacerse más pequeños) ya que significaba que al perder energía debían estar perdiendo masa.

Además, apoyaba una teoría propuesta por Jacob Bekenstein, un estudiante graduado de la Universidad John Wheeler, de que los agujeros negros deberían tener una temperatura y una entropía finitas, distintas de cero. Todo esto contradecía el “teorema del no-pelo” sobre los troncos negros. Hawking revisó este teorema poco después, mostrando que cuando se tienen en cuenta los efectos de la mecánica cuántica, se encuentra que los agujeros negros emiten radiación térmica a cierta temperatura.

A partir de 1974, Hawking presentó los resultados de Bekenstein, que mostraban que los agujeros negros emiten radiación. Esto llegó a conocerse como «radiación de Hawking» y fue inicialmente controvertido. Sin embargo, a fines de la década de 1970 y luego de la publicación de más investigaciones, el descubrimiento fue ampliamente aceptado como un avance significativo en la física teórica.

Sin embargo, una de las consecuencias de esta teoría fue la probabilidad de que los agujeros negros pierdan masa y energía gradualmente. Debido a esto, se espera que los agujeros negros que pierden más masa de la que ganan por otros medios se encojan y finalmente desaparezcan, un fenómeno que se conoce como «evaporación» de los agujeros negros.

En 1981, Hawking propuso que la información en un agujero negro se pierde irremediablemente cuando un agujero negro se evapora, lo que se conoció como la «Paradoja de la información del agujero negro». Esto establece que la información física podría desaparecer permanentemente en un agujero negro, lo que permitiría que muchos estados físicos recaigan en el mismo estado.

Esto fue controvertido porque violaba dos principios fundamentales de la física cuántica. En principio, la física cuántica nos dice que la información completa sobre un sistema físico, es decir, el estado de su materia (masa, posición, giro, temperatura, etc.), está codificada en su función de onda hasta el punto en que esa función de onda colapsa. Esto a su vez da lugar a otros dos principios.

El primero es el determinismo cuántico, que establece que, dada una función de onda actual, los cambios futuros están determinados únicamente por el operador de evolución. La segunda es la Reversibilidad, que establece que el operador de evolución tiene un inverso, lo que significa que las funciones de onda pasadas son igualmente únicas. La combinación de estos significa que la información sobre el estado cuántico de la materia siempre debe conservarse.

Al proponer que esta información desaparece una vez que se evapora un negro, Hawking esencialmente creó una paradoja fundamental. Si un agujero negro puede evaporarse, lo que hace que desaparezca toda la información sobre una función de onda cuántica, entonces la información puede perderse para siempre. Este ha sido el tema de un debate en curso entre los científicos, uno que ha permanecido en gran medida sin resolver.

Sin embargo, en 2003, el creciente consenso entre los físicos era que Hawking estaba equivocado acerca de la pérdida de información en un agujero negro. En una conferencia de 2004 en Dublín, reconoció su apuesta con su compañero John Preskill de Caltech (que hizo en 1997), pero describió su propia solución, algo controvertida, al problema de la paradoja: que los agujeros negros pueden tener más de una topología.

En el artículo de 2005 que publicó sobre el tema: “Pérdida de información en un agujero negros” – argumentó que la paradoja de la información se explicaba al examinar todas las historias alternativas de los universos, con la pérdida de información en aquellos con agujeros negros siendo cancelada por aquellos que no los tenían. A partir de enero de 2014, Hawking describió la paradoja de la información del agujero negro como su «mayor error».

Otros logros:

Además de avanzar en nuestra comprensión de los agujeros negros y la cosmología mediante la aplicación de la relatividad general y la mecánica cuántica, Stephen Hawking también ha sido fundamental para acercar la ciencia a un público más amplio. A lo largo de su carrera, ha publicado muchos libros populares, ha viajado y dado numerosas conferencias, y ha hecho numerosas apariciones y trabajo de voz en off para programas de televisión, películas e incluso proporcionó la narración de la canción de Pink Floyd, «Keep Talking».

Las teorías de Stephen Hawking sobre los agujeros negros se convirtieron en el tema de muchos especiales de televisión, como .  Crédito: discovery.com
Las teorías de Stephen Hawking sobre los agujeros negros se convirtieron en tema de especiales de televisión, como «El universo de Stephen Hawking» en PBS. Crédito: discovery.com

Una versión cinematográfica de Una breve historia del tiempo, dirigida por Errol Morris y producida por Steven Spielberg, se estrenó en 1992. Hawking quería que la película fuera científica en lugar de biográfica, pero se convenció de lo contrario. En 1997, una serie de televisión de seis capítulos El universo de Stephen Hawking se estrenó en PBS, y también se lanzó un libro complementario.

En 2007, Hawking y su hija Lucy publicaron La clave secreta de George para el universo, un libro para niños diseñado para explicar la física teórica de una manera accesible y con personajes similares a los de la familia Hawking. El libro fue seguido por tres secuelas: La búsqueda del tesoro cósmico de George (2009), Jorge y el Big Bang (2011), George y el código irrompible (2014).

Desde la década de 1990, Hawking también ha sido un importante modelo a seguir para las personas que lidian con discapacidades y enfermedades degenerativas, y su alcance para la concientización y la investigación sobre discapacidades no ha tenido paralelo. A principios de siglo, él y otras once luminarias se unieron a Rehabilitación Internacional para firmar el Carta para el Tercer Milenio sobre Discapacidad, que hizo un llamado a los gobiernos de todo el mundo para prevenir las discapacidades y proteger los derechos de las personas con discapacidad.

El profesor Stephen Hawking durante un vuelo en gravedad cero.  Crédito de la imagen: Zero G.
Profesor Stephen Hawking participando en un vuelo de gravedad cero (también conocido como el «Cometa Vómito») en 2007. Crédito: gozerog.com

Motivado por el deseo de aumentar el interés público en los vuelos espaciales y mostrar el potencial de las personas con discapacidad, en 2007 participó en un vuelo de gravedad cero en un “Vomit Comet” – un avión especialmente equipado que sube y baja por el aire para simular la sensación de ingravidez – cortesía de Corporación de gravedad cerodurante el cual experimentó la ingravidez ocho veces.

En agosto de 2012, Hawking narró el segmento «Iluminación» de la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos de Verano de 2012.. En septiembre de 2013 expresó su apoyo a la legalización del suicidio asistido para enfermos terminales. En agosto de 2014, Hawking aceptó el Ice Bucket Challenge para promover la concientización sobre la ELA/MND y recaudar contribuciones para la investigación. Como tuvo neumonía en 2013, se le aconsejó que no le echaran hielo encima, pero sus hijos se ofrecieron como voluntarios para aceptar el desafío en su nombre.

Durante su carrera, Hawking también ha sido un educador comprometido, habiendo supervisado personalmente a 39 estudiantes de doctorado exitosos. También ha prestado su nombre a la búsqueda continua de inteligencia extraterrestre y al debate sobre el desarrollo de robots e inteligencia artificial. El 20 de julio de 2015, Stephen Hawking ayudó a lanzar Iniciativas revolucionariasun esfuerzo para buscar vida extraterrestre en el universo.

También en 2015, Hawking prestó su voz y su estatus de celebridad para la promoción de Los objetivos globalesuna serie de 17 objetivos adoptados por la Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para acabar con la pobreza extrema, la desigualdad social y corregir el cambio climático en el transcurso de los próximos 15 años.

El presidente Barack Obama habla con Stephen Hawking en el Salón Azul de la Casa Blanca antes de una ceremonia en la que él y otras 15 personas recibieron la Medalla Presidencial de la Libertad, el 12 de agosto de 2009. La Medalla de la Libertad es el honor civil más alto de la nación.  (Foto oficial de la Casa Blanca por Pete Souza)
El presidente Barack Obama habla con Stephen Hawking en el Salón Azul de la Casa Blanca antes de una ceremonia en la que él y otras 15 personas recibirán la Medalla Presidencial de la Libertad, 12 de agosto de 2009. Crédito: Pete Souza/Secuencia de fotos de la Casa Blanca

Honores y legado:

Como ya se señaló, en 1974, Hawking fue elegido miembro de la Royal Society (FRS) y fue uno de los científicos más jóvenes en convertirse en miembro. En ese momento, su nominación decía:

Hawking ha hecho importantes contribuciones al campo de la relatividad general. Estos se derivan de una comprensión profunda de lo que es relevante para la física y la astronomía, y especialmente de un dominio de técnicas matemáticas completamente nuevas. Siguiendo el trabajo pionero de Penrose, estableció, en parte solo y en parte en colaboración con Penrose, una serie de teoremas cada vez más fuertes estableciendo el resultado fundamental de que todos los modelos cosmológicos realistas deben poseer singularidades. Utilizando técnicas similares, Hawking ha demostrado los teoremas básicos de las leyes que rigen los agujeros negros: que las soluciones estacionarias de las ecuaciones de Einstein con horizontes de sucesos uniformes deben ser necesariamente axisimétricas; y que en la evolución e interacción de los agujeros negros, la superficie total de los horizontes de sucesos debe aumentar. En colaboración con G. Ellis, Hawking es el autor de un tratado impresionante y original sobre “Space-time in the Large”.

Otro trabajo importante de Hawking se relaciona con la interpretación de observaciones cosmológicas y el diseño de detectores de ondas gravitacionales.

El 12 de noviembre Peter Higgs y Stephen Hawking visitaron el "Colisionador" exposición en el Museo de Ciencias de Londres (Imagen: c. Science Museum 2013)
Peter Higgs y Stephen Hawking visitando la exposición “Collider” en el Museo de Ciencias de Londres en 2013, en honor al descubrimiento del bosón de Higgs. Crédito: sciencemuseum.org.uk

En 1975, recibió la Medalla Eddington y la Medalla de oro Pío XI, y en 1976 el Premio Dannie Heineman, el Premio Maxwell y la Medalla Hughes. En 1977, fue nombrado profesor con una cátedra de física gravitacional y al año siguiente recibió la Medalla Albert Einstein y un doctorado honoris causa de la Universidad de Oxford.

En 1981, Hawking recibió la Medalla Franklin estadounidense, seguida de una medalla de Comandante de la Orden del Imperio Británico (CBE) al año siguiente. Durante el resto de la década, fue honrado tres veces, primero con la Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society en 1985, la Medalla Paul Dirac en 1987 y, junto con Penrose, con el prestigioso Premio Wolf en 1988. En 1989, él fue nombrado miembro de la Orden de los Compañeros de Honor (CH), pero, según los informes, rechazó el título de caballero.

En 1999, Hawking recibió el premio Julius Edgar Lilienfeld de la Sociedad Americana de Física. En 2002, tras una votación en todo el Reino Unido, la BBC lo incluyó en su lista de los 100 mejores británicos. Más recientemente, Hawking ha sido galardonado con la Medalla Copley de la Sociedad de la realeza (2006), la Medalla Presidencial de la Libertad, el mayor honor civil de Estados Unidos (2009), y el Premio Especial Ruso de Física Fundamental (2013).

Varios edificios llevan su nombre, incluido el Museo de Ciencias Stephen W. Hawking en San Salvador, El Salvador, el Edificio de Stephen Hawking en Cambridgey el Centro Stephen Hawking en el Instituto Perimeter en Canadá. Y dada la asociación de Hawking con el tiempo, fue elegido para revelar el «Chronophage» mecánico, también conocido como. el Reloj del Corpus – a las Universidad de Corpus Christi Cambridge en septiembre de 2008.

Stephen Hawking siendo presentado por su hija Lucy Hawking en la conferencia que dio por el 50 aniversario de la NASA.  Crédito: NASA/Paul Alers
Stephen Hawking siendo presentado por su hija Lucy Hawking en la conferencia que dio por el 50 aniversario de la NASA. Crédito: NASA/Paul Alers

También en 2008, mientras viajaba a España, Hawking recibió el Premio Fonseca – un premio anual creado por la Universidad de Santiago de Compostela que se otorga a aquellos por logros sobresalientes en la comunicación científica. Hawking fue seleccionado para el premio por su “dominio excepcional en la popularización de conceptos complejos de la física en el límite de nuestra comprensión actual del Universo, combinado con la más alta excelencia científica, y por convertirse en una referencia pública de la ciencia en todo el mundo. ”

También se han hecho varias películas sobre Stephen Hawking a lo largo de los años. Estos incluyen los mencionados anteriormente Una breve historia del tiempola película biográfica de 1991 dirigida por Errol Morris y Stephen Spielberg; Hawking, un drama de la BBC de 2004 protagonizado por Benedict Cumberbatch en el papel principal; el documental de 2013 titulado “Hawking”, de Stephen Finnigan.

Más recientemente, hubo la película de 2014. La teoría del todo que narraba la vida de Stephen Hawking y su esposa Jane. Dirigida por James Marsh, la película está protagonizada por Eddie Redmayne como el profesor Hawking y Felicity Jones como Jane Hawking.

Muerte:

El Dr. Stephen Hawking falleció en la madrugada del miércoles 14 de marzo de 2018 en su casa de Cambridge. Según declaración de su familia, murió en paz. Tenía 76 años y le sobreviven su primera esposa, Jane Wilde, y sus tres hijos: Lucy, Robert y Tim.

Cuando todo está dicho y hecho, Stephen Hawking fue posiblemente el científico vivo más famoso de la era moderna. Su trabajo en el campo de la astrofísica y la mecánica cuántica ha supuesto un gran avance en nuestra comprensión del tiempo y el espacio, y es probable que los científicos lo estudien durante décadas. Además, ha hecho más que cualquier científico vivo para que la ciencia sea accesible e interesante para el público en general.

Stephen Hawking dando una conferencia pública en el centro de congresos Waterfront de Estocolmo, 24 de agosto de 2015. Credit: Dominio público/foto de Alexandar Vujadinovic
Stephen Hawking dando una conferencia pública en el centro de congresos Waterfront de Estocolmo, 24 de agosto de 2015. Credit: Dominio público/foto de Alexandar Vujadinovic

Para colmo, viajó por todo el mundo y dio conferencias sobre temas que van desde la ciencia y la cosmología hasta los derechos humanos, la inteligencia artificial y el futuro de la raza humana. También usó el estatus de celebridad que se le otorgó para promover las causas de la investigación científica, la exploración espacial, la concientización sobre la discapacidad y las causas humanitarias siempre que fue posible.

En todos estos aspectos, se parecía mucho a su predecesor, Albert Einstein, otro científico influyente convertido en celebridad que seguramente usaría sus poderes para combatir la ignorancia y promover causas humanitarias. Pero lo que fue especialmente impresionante en todo esto es que Hawking ha logrado mantener su compromiso con la ciencia y una agenda muy ocupada mientras se ocupa de con una enfermedad degenerativa.

Durante más de 50 años, Hawking vivió con una enfermedad que el médico inicialmente pensó que le quitaría la vida en solo dos. Y, sin embargo, no solo logró hacer sus mayores contribuciones científicas mientras lidiaba con problemas cada vez mayores de movilidad y habla, sino que también se convirtió en una personalidad del jet-set que viajó por todo el mundo para dirigirse al público e inspirar a la gente.

Su fallecimiento fue lamentado por millones de personas en todo el mundo y, en los mundos del famoso científico y comunicador científico Neil DeGrasse Tyson, “dejó un vacío intelectual a su paso”. Sin duda, la historia colocará al Dr. Hawking entre luminarias como Einstein, Newton, Galileo y Curie como una de las mentes científicas más grandes que jamás haya existido.

Tenemos muchos artículos excelentes sobre Stephen Hawking aquí en Universe Today. Aquí hay uno sobre la radiación de Hawking, ¿cómo se evaporan los agujeros negros?, por qué Hawking podría estar equivocado acerca de los agujeros negros y experimentos recientes para replicar la radiación de Hawking en un laboratorio.

Y aquí algunas entrevistas en video donde Hawking aborda cómo Dios no es necesario para la creación del Universo, y el tráiler de La teoría del todo.

Astronomy Cast tiene una serie de excelentes podcasts que tratan sobre Hawing y sus descubrimientos, como: Episodio 138: Mecánica cuánticay Show de preguntas: fusión oculta, la velocidad de los neutrinos y la radiación de Hawking.

Para obtener más información, consulte Stephen Hawking’s sitio weby su página en Biografía.com

Deja un comentario